Pasar al contenido principal

Plan de Desarrollo de Capacidades en Monitoreo y Evaluación

06 de Septiembre del 2017


La OPP realizó el miércoles 6 de setiembre el lanzamiento oficial del Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades en Monitoreo y Evaluación, que será coordinado por la Dirección de Gestión y Evaluación (AGEV).

El Plan busca contribuir al fortalecimiento de las funciones de monitoreo y evaluación (M&E) de proyectos, programas y políticas públicas, de modo de facilitar la elaboración y utilización de evidencias confiables, válidas y oportunas para la toma de decisiones, favoreciendo así una mayor cultura de la evaluación en el sector público.

En este sentido el director de la OPP, Álvaro García, destacó la importancia de la evaluación haciendo referencia a situaciones específicas, como la preocupación parlamentaria sobre la eficiencia del gasto público, donde la evaluación puede aportar información a la hora de tomar la decisión de recortar el gasto a un programa o proyecto, evitando realizar el recorte o la asignación de recursos sin considerar su eficiencia.

García también destacó que resulta necesario el constante monitoreo de indicadores para evaluar el avance de Uruguay en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Por otra parte, explicó que “la evaluación y el monitoreo son de carácter transversal, por lo que es indispensable trabajar en red”.

En esa línea, la mesa de presentación del Plan estuvo integrada por representantes de organismos que vienen trabajando fuertemente en materia de monitoreo y evaluación, como el director de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Juan Pablo Labat, y la responsable de evaluación de la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Verónica Durán.

Labat enumeró algunos requisitos necesarios para llevar adelante la evaluación: jerarquía política dentro de la institucionalidad, información de calidad, capacidades humanas y financiamiento.

También se refirió al temor que genera la evaluación cuando se hace un juicio simple sobre los resultados, y sostuvoq que para que éstos se comprendan mejor es necesario trabajar la comunicación de los mismos.

Durán, por su parte, describió el recorrido que viene realizando el MGAP desde hace tres años en materia de evaluación, con el apoyo de OPP, y felicitó la implementación del Plan como herramienta para potenciar la interacción y unir sinergias entre los diferentes organismos del Estado.

Las líneas de acción a desarrollarse dentro del Plan, presentadas por la directora de AGEV, Janet López, comprenden:

  • Instancias de capacitación y formación que involucran la participación de expertos extranjeros, encuentros periódicos entre oficinas de M&E y revisiones entre pares.
  • Asistencia técnica por parte de OPP para la mejora de los niveles de planificación, gestión e implementación de las actividades de M&E, dirigida a los técnicos de las oficinas dedicadas a esta temática.
  • Establecer un marco de referencia técnico común, al consensuar criterios y mejorar la planificación, gestión e implementación de actividades de M&E.
  • Generar herramientas transversales de M&E e incentivos para la evaluación, como el Registro Nacional de Evaluaciones y una red de organismos de M&E.
  • Fomentar la información y sensibilización sobre temáticas de M&E, aportando a la construcción de una cultura de la evaluación. Los destinatarios en este caso son potenciales usuarios de las evaluaciones por fuera de las oficinas de M&E, como por ejemplo el Poder Legislativo, academia, tomadores de decisiones y medios de comunicación.

A través de estas actividades comprendidas en el Plan se busca dar lugar a un proceso que impulse la mejora continua de las capacidades existentes para el M&E en el sector público.

Compartir por facebook
Compartir por x
Compartir por whatsapp
Compartir por email
Compartir por gmail
Copiar url
Compartir telegram
Compartir linkedin