Los frutos de la política de descentralización

El gobierno nacional transfirió a los 19 gobiernos departamentales en 2017, por distintos conceptos, un monto superior a los 15.500 millones de pesos (unos 535 millones de dólares). La cifra representa un aumento del 125% en términos reales respecto a las transferencias que recibían las intendencias en 2004.
El detalle preciso y completo por departamento de estas transferencias puede encontrarse en la web del Observatorio Territorio Uruguay de OPP (http://www.otu.opp.gub.uy/finanzas/transferencias) *.
Entre otros conceptos, los datos incluyen las transferencias por alumbrado, unificación de patente, Fondo de Desarrollo del Interior, Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal, programa PDGS, caminería rural y departamental, y el artículo 214 de la Constitución (que fija el porcentaje de los recursos del presupuesto nacional que se destinan a los gobiernos departamentales).
Cabe destacar que estas transferencias se vienen cumpliendo en tiempo y forma desde el año 2005. Este dato es especialmente relevante para las finanzas departamentales si se tiene en cuenta que, para la enorme mayoría de las intendencias, las transferencias desde el gobierno nacional representan entre un 40% y un 64% de sus ingresos.
En 2005, 2010 y 2015 el gobierno nacional ha alcanzando amplios acuerdos con los intendentes de los 19 departamentos del país, de forma tal de crear, nutrir y desarrollar las herramientas que permitan la mejor prestación de los servicios públicos a su cargo, la sustentabilidad institucional y el desarrollo de las políticas de descentralización.
Fruto de estos acuerdos, las transferencias desde el gobierno nacional a los gobiernos departamentales crecieron un 125% en términos reales entre los años 2004 y 2017, pasando de menos de 7 mil a 15.500 millones de pesos.
*La información presentada en el sitio web se actualiza mensualmente según el criterio de caja; esto implica que las transferencias refieren al momento en que se hace efectiva por el gobierno central.







