Pasar al contenido principal

La equidad como un pilar del desarrollo sostenible: Mujer, Ciencia y Tecnología

10 de Noviembre del 2017


El pasado miércoles 8, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República (OPP), Álvaro García, participó de la Mesa Intersectorial “Mujer, Ciencia y Tecnología” organizada por el Instituto Pasteur de Montevideo, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la OPP. En la instancia también participaron la directora de INMUJERES, Mariela Mazzoti y el director del Instituto Pasteur Luis Barbeito. 

El director de OPP destacó la importancia del “trabajo que venimos desarrollando de manera transversal entre distintos actores del Estado pensando en corregir las inequidades del presente y apostar por el futuro en materia de equidad de género”. Uno de los proyectos que el director destacó fue el SAGA (por sus siglas en inglés) que “se propone contribuir a la reducción de la brecha de género en las áreas de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en todos los países y en todos los niveles educativos y de investigación. Para ello plantea la medición y la disponibilidad de indicadores desagregados por sexo para poder evidenciar la problemática y elaborar alternativas de políticas que apunten a la reducción de la desigualdad de género en las áreas mencionadas”, destacó García.

“Como país estamos construyendo escenarios prospectivos hacia el Uruguay del 2050 donde la temática de género es transversal hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible”, señaló el director de OPP.

El trabajo desarrollado por la Mesa de Mujeres en Ciencia y Tecnología que se lleva adelante por OPP como el Informe de Educación de prospectiva señalan que: mientras las mujeres logran mejores resultados educativos en términos de acceso, permanencia y egreso y en la Universidad de la República egresan 2 mujeres por cada varón, en el caso de las carreras científicas esta relación se invierte: en Facultad de ingeniería ingresan y egresan 1 mujer por cada 4 varones.

La directora de INMUJERES agradeció “el trabajo de carácter transversal entre distintos actores del sector público y privado en asumir la equidad de género como un compromiso de todo el país”.

Las autoridades destacaron que en Uruguay menos del 20 % de la matrícula de la Facultad de Ingeniería está integrada por mujeres. Esto no ocurre en el Instituto Pasteur, en el que la cifra de investigadoras supera el 50 % del total. Pese a esta realidad, sus autoridades procuran mejorar la presencia femenina en las ciencias.
“Esta inquietud surgió del propio Pasteur, que decidió realizarse una autoevaluación en materia de género. De ella se obtuvieron conclusiones sobre cambios en la estructura organizacional, a pesar de que es un instituto muy joven y con buena participación de mujeres. Quieren seguir avanzando, y nos parece excelente que las organizaciones se autoanalicen, particularmente desde esta perspectiva”, señaló García.

A nivel más general, el director de la OPP explicó que el Gobierno trabaja en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática con el proyecto llamado SAGA, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con apoyo del gobierno de Suecia. El objetivo es reducir las diferencias de género en cuanto al acceso a oportunidades en todos los niveles educativos y de investigación. En este contexto, el 14 de diciembre se presentará el resultado del trabajo efectuado en 2017.

“Las capacitaciones en perspectivas de género son fundamentales y es trascendente llevar a la concientización esta problemática, que suele tener que ver con inercias históricas. Desde muy chiquitos, los varones son para una cosa y las niñas para otras, a ti te tiene que gustar esto y a ti esto otro. Son cuestiones culturales que condicionan. Eso influye en la elección de las carreras. Pero no es una causa real, sino una inercia histórica, que se remueve con políticas”, indicó García, en alusión a la baja participación de mujeres en carreras vinculadas a las ciencias.
Mariella Mazzotti, en tanto, celebró que el Instituto Pasteur, una organización joven e innovadora, quiera avanzar respecto a la igualdad de género. “Es bueno que el Pasteur esté interesado en esto, porque se mueve en el área de la ciencia, un espacio de generación de conocimiento, de impulso a la investigación, de análisis de la realidad de áreas específicas, en que participa un número interesante de mujeres investigadoras, lo que no representa la realidad del país. Además de la baja cantidad de mujeres que estudian este tipo de carreras vinculadas a las ciencias, también son pocas las que trabajan en forma remunerada".

“Si bien en Uruguay las mujeres tienen un acceso igualitario a la educación, incluida la universitaria, en la que hay más egresos de mujeres que de varones, siguen estudiando y trabajando en áreas tradicionales, como las vinculadas al servicio y al cuidado, a las letras, y no tanto a las de investigación, ciencia y tecnología, que son las que están transformando el mundo del trabajo”, puntualizó Mazzotti. Y concluyó: “Hay que impulsar desde educación inicial el espíritu científico e investigador de los niños y niñas”.

Compartir por facebook
Compartir por x
Compartir por whatsapp
Compartir por email
Compartir por gmail
Copiar url
Compartir telegram
Compartir linkedin

Noticias relacionadas

Flores en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

22 de Febrero del 2018

El miércoles 21 en el departamento de Flores, se realizó una presentación que tuvo como objetivo una devolución a los ciudadanos de Flores del proceso que se viene realizando de priorización de los desafíos del departamento así como los proyectos a futuro, enmarcados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entrega anual de Premios de Responsabilidad Social Empresarial: “Uruguay Suma Valor a los objetivos de desarrollo sostenible”

08 de Diciembre del 2017

El director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García participó este miércoles 6 de diciembre en la entrega de certificados de Responsabilidad Social Empresaria de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE).

Una apuesta al desarrollo sostenible de los Municipios

16 de Noviembre del 2017

El 15 de noviembre se realizó el lanzamiento de dos nuevas iniciativas que involucran Municipios, en el marco del proyecto “Gobiernos Locales: desarrollo sostenible y equidad”, que lleva adelante el Congreso de Intendentes junto a la OPP y PNUD, con el apoyo de la Unión Europea.

Flores Suma Valor: Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel territorial

31 de Octubre del 2017

En el marco del Consejo de Ministros realizado el pasado lunes 30 de octubre en la ciudad de Trinidad, capital departamental de Flores, se realizó la presentación de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible en clave territorial”. En la instancia participaron el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, el Intendente departamental de Flores, Fernando Echeverría y la Coordinadora Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Mireia Villar.

Cultura e identidad para la equidad territorial

11 de Octubre del 2017

Se pusieron en marcha 15 nuevas iniciativas en pequeñas localidades que trabajan la cultura e identidad local con el apoyo del fondo Cosas de Pueblo.

Automatización y empleo en Uruguay

18 de Septiembre del 2017

La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través de su Dirección de Planificación, lanzó el viernes 15 la publicación Automatización y empleo en Uruguay, en el marco del proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050. La publicación sobre automatización en el empleo indica que los trabajadores con educación terciaria son los que se ven menos afectados por el avance tecnológico.