Metodología 2017
INE presentó informe de datos acerca de líneas de pobreza e indigencia de 2024


El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó los datos actualizados sobre pobreza en Uruguay correspondientes al año 2024, calculados mediante una nueva metodología basada en el método de ingresos. Esta actualización permite una medición más precisa y ajustada a las actuales condiciones de vida de los hogares uruguayos.
De acuerdo con el informe, el 17,3 % de la población se encuentra en situación de pobreza, mientras que el 1,5 % está en situación de indigencia. Los datos también muestran una fuerte desigualdad etaria: el 32 % de los menores de 6 años son pobres, en contraste con un 6,3 % entre las personas mayores de 65 años, lo que confirma un fenómeno persistente de infantilización de la pobreza.
Uno de los aspectos destacados del nuevo enfoque es que se apoya en una canasta de bienes y servicios actualizada, que refleja mejor las necesidades reales de la población. Esta actualización fue posible gracias al procesamiento de la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2016-2017.
El director del INE, Marcelo Bisogno, explicó que la actualización metodológica permite medir con mayor exactitud, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Rodrigo Arim, valoró la herramienta como una forma más adecuada de medir el nivel de pobreza. Además, se anunció que los datos se incorporarán al Diálogo Social impulsado por el Gobierno, un espacio de intercambio con la sociedad civil, la academia y el sector privado, que busca repensar la matriz de protección social del país.
El informe muestra que en lo que respecta a la distribución geográfica, la pobreza no se presenta de forma uniforme en el país. Los departamentos de Artigas, Rivera, Cerro Largo y Salto exhiben los índices más elevados, mientras que Colonia, Flores, Maldonado y San José registran las cifras más bajas.
Incluye, también, un apartado que compara los resultados de la nueva metodología (Línea de Pobreza 2017) con los obtenidos bajo la anterior (Línea de Pobreza 2006). Aunque los datos no son estrictamente comparables, la comparación permite dimensionar mejor la evolución del fenómeno y mejorar el diseño de políticas públicas con una base empírica más sólida.
Ver INFORME COMPLETO







