Pasar al contenido principal

Primeras Jornadas Académicas de Desarrollo

Cómo trabajar por el desarrollo integral de un país

01 de Agosto del 2019


Al inaugurar las Primeras Jornadas Académicas de Desarrollo, el director de OPP, Álvaro García, calificó como crucial el rol de la academia en el diseño de políticas públicas.

García añadió que para generar políticas de desarrollo es imprescindible contar con evidencia que contemple no solo los aspectos económicos sino también la perspectiva social y ambiental. “No es posible hablar de desarrollo sin estas tres dimensiones”, indicó.

El principal objetivo de las Primeras Jornadas Académicas de Desarrollo, organizadas por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y la Universidad de la República, es incrementar y mantener el diálogo entre la academia y las políticas públicas, explicó García, durante la apertura realizada el miércoles 31 en el Paraninfo de la Udelar.

El director de OPP consideró que para tomar decisiones acertadas es necesario contar con elementos que justifiquen las acciones. “No debería ser objeto de discusión que una mejor política está basada en las evidencias que el conocimiento pueda generar”, añadió.

En ese sentido, García mencionó cuatro dimensiones de trabajo que vinculan a OPP con el concepto de desarrollo. La primera se estableció en 2015 e implica una mirada de largo plazo permanente en el diseño políticas de Estado, “después de 12 años de crecimiento económico con mejora de los indicadores sociales y redistribución del ingreso”.

El segundo punto radica en el rol del Estado vinculado al desarrollo productivo, social y ambiental, con la creación del Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, conocido como Transforma Uruguay. Este ámbito creado por ley supone una coordinación política entre ministerios e instituciones y agencias estatales.

Como tercera dimensión, García destacó los Objetivos de Desarrollo Sostenible acordados por los 193 países que integran por la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Tienen dos grandes ventajas, la mirada de largo plazo hacia 2030 y una mirada con el propósito económico, social y ambiental. Ya no es posible hablar de desarrollo sin hablar de estas tres dimensiones”, señaló.

Para el jerarca, el desarrollo de una sociedad no puede ser medido únicamente por el producto interno bruto de los países; por lo tanto, consideró fundamental el rol de la academia a fin de incorporar al diseño de las políticas una dimensión social y otra ambiental, además de la económica.

La cuarta y última dimensión destacada por García fue la descentralización. El director de OPP recordó el rol asumido por el Gobierno en este período para generar un estrecho relacionamiento con los gobiernos departamentales y municipales de todo el país, como forma de promover políticas de desarrollo locales.

Fuente: Secretaría de Comunicación de Presidencia

Fotografías

Compartir por facebook
Compartir por x
Compartir por whatsapp
Compartir por email
Compartir por gmail
Copiar url
Compartir telegram
Compartir linkedin