Comisión Sectorial del Arroz
La Sectorial de Arroz inició las primeras actividades de su Hoja de Ruta 2025

Durante el mes de agosto se realizaron las primeras instancias de trabajo definidas en la Hoja de Ruta 2025 de la Comisión Sectorial del Arroz (CSA), apostando a fortalecer este espacio como ámbito estratégico para impulsar políticas y proyectos de desarrollo en el sector arrocero.
Con una agenda previamente establecida, se llevaron adelante las reuniones iniciales de los cinco grupos de trabajo: mercados, certificación y trazabilidad, agua y energía, financiamiento y empleo.
Las instancias contaron con la activa participación de referentes de 17 instituciones públicas y privadas, entre ellas la reincorporación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la presencia de UTE, clave en la temática energética. También se sumaron el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Probides, aportando experiencia en investigación y en la implementación de sellos ambientales.
Desde la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) se presentó una propuesta metodológica para cada grupo, orientada a definir objetivos, promover la integración interinstitucional y llevar adelante un registro sistemático de las reuniones e informes, asegurando el seguimiento y la concreción de propuestas.
En total se realizaron cinco reuniones, que sumaron unas 12 horas de trabajo conjunto con la participación de 59 representantes institucionales.
Avances en los grupos de trabajo
Se subrayó la importancia de analizar las dinámicas de los mercados arroceros, abriendo oportunidades e integrando la Inteligencia Comercial.
Sobre certificación y trazabilidad, se presentaron investigaciones del INIA y la experiencia del sello ambiental Ramsar en la zona este de Montevideo.
En tanto en cuanto a agua y energía se discutieron los desafíos críticos en competitividad y costos, desde el riego hasta el secado industrial, con un enfoque de trabajo colaborativo.
Por el tema financiamiento se revisaron demandas históricas del sector y la pertinencia de nuevas herramientas financieras.
Y en cuanto a empleo, el Dr. Adrián Rodríguez Miranda (FCEA-Udelar) expuso investigaciones sobre las zonas arroceras y el Índice de Desarrollo Regional, herramienta clave para visibilizar la realidad territorial y orientar intervenciones en áreas con menos recursos.
Estas actividades representan un avance significativo hacia el desarrollo integral del sector arrocero, fortaleciendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre actores públicos y privados.
La OPP, a través de su área de planeamiento, reafirma su compromiso de liderar la CSA y consolidar un trabajo riguroso que contribuya al desarrollo sostenible y equitativo de las principales zonas arroceras del país.







