Mujeres y niñas en las ciencias
Maternidad y cuidados generan principales brechas entre hombres y mujeres en ámbitos académicos
La maternidad y las tareas de cuidados son barreras específicas que impiden el avance académico femenino y el acceso de ellas a cargos jerárquicos e incrementan las diferencias con los hombres. Así lo indica un trabajo presentado este miércoles 12 por la Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología, basado en el método SAGA-Unesco, que propone pautas para revertir dicha situación en Uruguay.
El trabajo señala que las mujeres acceden en menor proporción a cargos jerárquicos que los hombres y, además, experimentan retrasos en trayectorias académicas básicas y en doctorados, pasos indispensables para su posterior desempeño laboral en la Universidad de la República o el Sistema Nacional de Investigación. Entre las causas, se destaca que las mujeres siguen impedidas de dedicar más cantidad de tiempo a trabajos remunerados por la incompatibilidad con la reproducción y las tareas no remuneradas.
“Se trata de un ámbito en el cual las mujeres terminan concentrándose en los niveles más bajos del escalafón de las trayectorias académicas, por ejemplo, porque se encuentran con un techo de cristal, invisible, que hace que no puedan avanzar en ellas”, explicó la representante de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República, María Goñi.
Aunque las mujeres acceden y avanzan de forma más acelerada en el sistema educativo, las instituciones no transformaron sus estructuras jerárquicas, que fueron pensadas desde un tipo de modelo o norma en el que la maternidad o los cuidados siguen siendo una barrera específica, subrayó la profesional.
Entre las pautas aconsejadas para revertir la desigualdad que afecta a las mujeres, el trabajo apela a sensibilizar a quienes toman decisiones, a fin de disminuir la persistencia de la inequidad, incrementar las becas de estudio en áreas como ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejorar la información sobre oferta educativa y posibilidades laborales, y promover la inclusión de niñas y jóvenes.
El informe se presentó en el salón de actos de la Torre Ejecutiva, en el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia; y el mismo es el resultado del trabajo colaborativo de la Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología (MIMCIT), integrada por representantes de organismos, agencias e instituciones de Uruguay y coordinada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Asistieron subsecretaria del Ministerio de Educación y Cultura, Edith Moraes; la directora de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional, Andrea Vignolo; la decana de la Facultad de Ciencias, Mónica Marín; la decana de la Facultad de Ingeniería, María Simon; el director de PEDECIBA, David González; el director de CONICYT, Miguel Sierra; la presidenta del INDDHH, Mariana Blengio.
La mesa de cierre estuvo integrada por Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto; Mariella Mazzotti, directora del Instituto Nacional de las Mujeres-MIDES; Licia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe y María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura.
“De acuerdo con los datos presentados en este trabajo, los esfuerzos realizados hasta el momento son insuficientes y se necesita continuar con el apoyo de la Unesco para que estos datos tengan continuidad en el tiempo y ayuden a mejorar los indicadores actuales”, subrayó Muñoz.
Por su parte, García resaltó la cooperación entre varias instituciones para finalizar el trabajo, “motivo de gran satisfacción y compromiso en este tema, que es fundamental porque, en materia de una visión de largo plazo del país, la transformación de las relaciones de género son clave”.







