La Estrategia Nacional de Desarrollo en construcción

Con más de mil personas consultadas, en más de 30 encuentros de trabajo, entrevistas y focus group, avanza la construcción de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050, que lidera la Dirección de Planificación de la OPP en articulación con instituciones públicas y privadas.
En este marco, comenzó un nuevo proceso prospectivo en el que se aborda cómo las TIC se han transformado en uno de los principales vectores de innovación para el conjunto de los sectores verticales (transporte, salud, finanzas, agro, bioeconomía, etc), y cómo esa transformación puede representar oportunidades y desafíos sociales y económicos para el país.
El proceso prospectivo mencionado tiene como objetivo desarrollar de forma participativa posibles escenarios futuros que faciliten entender mejor las evoluciones en curso, y así brindar insumos al proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050.
Decenas de referentes en materia de TIC y sectores verticales asociados a la salud, el transporte, las finanzas, el gobierno electrónico y la energía, entre otros, fueron convocados para aportar desde su experticia cómo las nuevas tecnologías pueden convertirse en un elemento clave de la transformación productiva, que conduzca al país a un desarrollo sustentable.
“Creo que hoy estamos adquiriendo conciencia de lo importante que es el advenimiento de las nuevas tecnologías que van a cambiar mucho la forma de vivir que tenemos. Hay empleos que van a desaparecer y otros que van a surgir”, expresó Mariano de Larrobla, directivo de una empresa de programas informáticos para bancos que emplea a unas 270 personas. A juicio del empresario, en un futuro las personas van a tener que acostumbrarse a reinventarse continuamente: “A mis nietos no les va alcanzar con el ejercicio de una sola profesión a lo largo de sus vidas; las personas van a tener que tener el hábito de aprender una nueva cosa para seguir pagando las cuentas”.
"El desafío que tiene Uruguay es poner sus recursos y enfocarse en no alimentar la fragmentación social; el problema no son las nuevas tecnologías, es la fragmentación. El Uruguay tiene las oportunidades, a condición de que perciba de qué viene el mundo y trabaje en la fortalecimiento de habilidades básicas, en que los ciudadanos seamos mejores personas y flexibilicemos nuestras cabezas para aprovechar las oportunidades”, sostuvo De Larrobla.
El proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050, aborda cinco ejes temáticos centrales: la transformación de la matriz productiva con el estudio de 10 complejos productivos claves para el desarrollo sustentable; el cambio demográfico y sus consecuencias sociales y económicas; el desarrollo territorial; los sistemas de género; y el desarrollo cultural.







